![](https://static.wixstatic.com/media/0bbc3e_accf80cae6394c2798bfa66283a423aa~mv2.png/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/0bbc3e_accf80cae6394c2798bfa66283a423aa~mv2.png)
Patricio Domínguez Valdés es licenciado en filosofía por la Universidad de los Andes, donde ahora es profesor de filosofía y docente de lenguas clásicas. Patricio es también un gran aficionado a la música clásica. Sus compositores favoritos son Mahler, Debussy, Bach y Brahms. Sus intereses (filosofía, letras clásicas, teología, arte) convergen en la firme convicción de preservar y transmitir la cultura humana a sus alumnos. Vive en Santiago de Chile con Amelia, su señora, y sus tres hijos.
"En cierto sentido estos oficios inciden en la filosofía, porque con el tiempo he ido decantando, quizás inconscientemente, por autores que cultivan un estilo filosófico marcado por una gran prosa literaria y por un elemento narrativo (Platón, Séneca, San Agustín)".
![](https://static.wixstatic.com/media/0bbc3e_4d7ec47a0fb94b5aba191754e15f913a~mv2.png/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/0bbc3e_4d7ec47a0fb94b5aba191754e15f913a~mv2.png)
A Gabriela Mistral le gustaba hablar del métier de côté, esto es, el oficio lateral diciendo: “En el descubrimiento del segundo oficio había comenzado la fiesta de mi vida”. ¿Tienes también algún oficio lateral? ¿O —quizás— más de uno? ¿Inciden de alguna manera en tu primer oficio, la filosofía?
Mi oficio lateral es escuchar música y leer sobre música. La música llegó a mí en los primeros discos o cassettes de mi casa, la radio Beethoven, en las clases de piano cuando niño y en la búsqueda y compra de los primeros discos (Beethoven, Liszt, Bach). Otros oficios laterales menores, pero paralelos, son la literatura y el cine. En cierto sentido estos oficios inciden en la filosofía, porque con el tiempo he ido decantando, quizás inconscientemente, por autores que cultivan un estilo filosófico marcado por una gran prosa literaria y por un elemento narrativo (Platón, Séneca, San Agustín). Me cuesta entrar en cierta escolástica o en autores analíticos quizás porque no hay “musicalidad” ni “novela” en su prosa. Por lo demás, pienso que una prosa gris, deslavada y excesivamente técnica no le hace un gran favor a la filosofía.
"Creo que sí: las artes pueden ser muy importantes en la vida de alguien sin que por eso se dedique a ellas. Piensa en los cinéfilos, los aficionados a la pintura y los melómanos. Sin ellos, los artistas no tendrían público para quien crear".
¿Cuál ha sido tu camino de encuentro con la cultura clásica? ¿Comenzó por los idiomas, la música, la literatura, la filosofía? ¿Cómo se ha ido fraguando este interés?
Mi interés y afinidad con la cultura clásica se debe sobre todo a un profesor del colegio: Roberto Soto. Tuve clases de historia con él en la enseñanza media y marcó mucho mi acercamiento al mundo clásico. Hasta hoy sigo en contacto con él. También la lectura de Platón y Homero en esos años me hizo caer en la cuenta de que, como dice algún autor medieval, somos “enanos sobre hombros de gigantes”. En la universidad comencé con latín y griego, y sigo todavía estudiando, porque esto no se acaba nunca. El interés por la música es independiente de mi interés por lo greco-latino, y no se tocan mucho. Creo que la gran música –o al menos la que a mí me interesa– no es un fenómeno greco-romano, sino moderno.
![](https://static.wixstatic.com/media/0bbc3e_73162233a115491bb4440685e11f8e5c~mv2.png/v1/fill/w_640,h_360,al_c,q_85,enc_auto/0bbc3e_73162233a115491bb4440685e11f8e5c~mv2.png)
"Antes que producir, yo me limitaría a algo más modesto: aprender. No vamos a producir poetas si ni siquiera hablamos bien el castellano. Y como decía Gabriela Mistral, para aprender bien castellano hay que que volver al latín".
¿Tienes algún acercamiento práctico a la música? Hay quienes tocan instrumentos, o cantan… ¿te parece posible que, sin dedicarse profesionalmente a ello, la música sea central en la vida de una persona?
De chico toqué algo de piano, y espero volver al piano antes de morir. Creo que sí: las artes pueden ser muy importantes en la vida de alguien sin que por eso se dedique a ellas. Piensa en los cinéfilos, los aficionados a la pintura y los melómanos. Sin ellos, los artistas no tendrían público para quien crear. Muchos sentimos, sin ser ni compositores ni intérpretes, que “sin música la vida sería un error” (Nietzsche).
![](https://static.wixstatic.com/media/0bbc3e_3c9ce72fd20140958c1be37d2807fb9c~mv2.png/v1/fill/w_563,h_701,al_c,q_90,enc_auto/0bbc3e_3c9ce72fd20140958c1be37d2807fb9c~mv2.png)
En tu trayectoria profesional has podido conjugar varios de tus intereses personales. Por ejemplo, has traducido de múltiples idiomas, investigado y enseñado en filosofía, e incluso te has dedicado a la escritura de artículos de cultura y entrevistas a artistas. ¿La música ha entrado allí de algún modo? ¿Qué consejo darías a una persona interesada en las humanidades en general?
La música ha entrado poco en mi labor universitaria, salvo en un curso en que puse el "Liebestod" de Tristán e Isolda de Wagner para explicar el “budismo” de Schopenhauer, jaja. Espero que los alumnos sepan perdonar a este aficionado. Me encantaría dar alguna vez un curso sobre filosofía del arte, pero no ha llegado el momento. Para mí el trabajo académico tiene que ser “integrativo”, en el sentido de que integrando diferentes miradas sobre un objeto, logramos una imagen más completa del mismo. Actualmente estoy canalizando mis esfuerzos “integradores” en la traducción de textos clásicos. Creo que la traducción es una arte (o artesanía) que integra muy bien a filosofía, la retórica, la literatura y la historia. ¿Qué consejo le daría a alguien que está interesado en las humanidades? Que sea fiel a su gusto original y no se deje llevar por modas ideológicas o presiones burocráticas.
![](https://static.wixstatic.com/media/0bbc3e_ec432e849258402cb192908f757bea2d~mv2.png/v1/fill/w_768,h_768,al_c,q_90,enc_auto/0bbc3e_ec432e849258402cb192908f757bea2d~mv2.png)
Podríamos decir que tu oficio lateral gira en torno a lo clásico. Sin embargo, esto no excluye un interés por lo contemporáneo, aquello que se produce aquí y ahora. ¿Qué relación ves entre la pervivencia de una sociedad y su producción cultural?
Lo estrictamente contemporáneo yo lo encuentro en el cine y la literatura. En música no he encontrado todavía algo contemporáneo que me llame tanto la atención como cosas que se hacían en 1920, es decir, hace 100 años. Sobre la supervivencia de una sociedad: creo que una sociedad que no estudia, no lee ni aprende es una sociedad muerta. La palabra “producción cultural” nos queda demasiado grande en Chile. Antes que producir, yo me limitaría a algo más modesto: aprender. No vamos a producir poetas si ni siquiera hablamos bien el castellano. Y como decía Gabriela Mistral, para aprender bien castellano hay que que volver al latín.
Commentaires