![](https://static.wixstatic.com/media/0bbc3e_6e15de89841446f09cc893163b5ee251~mv2.png/v1/fill/w_400,h_289,al_c,q_85,enc_auto/0bbc3e_6e15de89841446f09cc893163b5ee251~mv2.png)
n. 10
UNA EXPOSICIÓN
![](https://static.wixstatic.com/media/0bbc3e_da0495f7d1334e19b268900477023bcc~mv2.png/v1/fill/w_980,h_577,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/0bbc3e_da0495f7d1334e19b268900477023bcc~mv2.png)
El Centro Cultural la Moneda, en conjunto con el Zentrum Paul Klee en Berna, presenta en Chile un recorrido de la obra del artista moderno suizo-alemán Paul Klee (1879-1940).
La muestra está conformada por 107 obras y otros elementos relacionados con el taller y contexto productivo del artista, ofreciendo una mirada integral a su trabajo y persona. En ese espíritu, las salas de exhibición están organizadas según los periodos de la vida del pintor: "Infancia", "Naturaleza", "Abstracción", "Teatro", "Bauhaus", "1933", "Ángeles" y "Reducción".
Proponemos enriquecer la visita con consideraciones sobre la célebre convicción del artista: “El arte no reproduce lo visible; mas bien, hace visible”. Esta tesis constitutiva de su noción de arte permite al espectador identificar puntos de continuidad teórica entre la obra de Klee y el canon tradicional, incluso en una obra plástica visceralmente distante.
Para los niños grandes que quieran profundizar aún más, sugerimos acompañar la visita con la lectura de Merleau-Ponty sobre el trabajo de Klee, en “El ojo y el espíritu” (Trotta, 2017).
Por último, para los grandes niños y niños grandes, el CCLM ofrece un taller presencial llamado “Técnicas de Paul Klee: Calco”. En él se exploran las posibilidades creativas de uno de los medios predilectos del pintor. El taller se realizan de martes a domingo, a las 10:30, 12:15 y 15:15 horas, y se debe reservar el cupo aquí.
12 de abril al 31 de julio | 2022 | Martes a domingo | 10:00 a 18:30 horas
Centro Cultura la Moneda | Sala Andes | Nivel -3 | Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago
![](https://static.wixstatic.com/media/0bbc3e_23214f70d4bd41dca7655b1232c222e4~mv2.png/v1/fill/w_980,h_888,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/0bbc3e_23214f70d4bd41dca7655b1232c222e4~mv2.png)
UNA LECTURA
![](https://static.wixstatic.com/media/0bbc3e_3c6877e5d34548e7a5865377f518b706~mv2.png/v1/fill/w_696,h_464,al_c,q_85,enc_auto/0bbc3e_3c6877e5d34548e7a5865377f518b706~mv2.png)
Para niños grandes que quieran incursionar en la escritura, sea de ficción, académica o poética, recomendamos la lectura del famoso ensayo Why I write de Joan Didion (1934 - 2021), escrito en 1976. En pocas palabras y con su característico estilo directo y prolijo, Didion nos explica su propio proceso de escritura, al comienzo angustioso e inquieto que luego da paso a una constatación sobre la propia existencia y la necesidad de escribir para entender, comunicar y expresar. Ícono cultural de los años 60 en Estados Unidos, Didion manifiesta lo que muchos lectores anhelan pero pocos se atreven: escribir y dejar que otros lo lean. Esperamos que la lectura de este ensayo sea un incentivo para la propia escritura, aunque sea “a tontas y a locas”. Para leer el ensayo, pueden pinchar aquí.
Información adicional: en Netflix pueden ver un documental sobre la vida y obra de la autora llamado Joan Didion: The Center Will Not Hold (2017).
![](https://static.wixstatic.com/media/0bbc3e_6e15de89841446f09cc893163b5ee251~mv2.png/v1/fill/w_400,h_289,al_c,q_85,enc_auto/0bbc3e_6e15de89841446f09cc893163b5ee251~mv2.png)
Para grandes niños fanáticos del fútbol, recomendamos la lectura del cuento "19 de diciembre de 1971" del argentino Roberto Fontanarrosa. Esta historia de ficción está inspirada en uno de los goles más celebrados de toda la historia del fútbol: el conocido gol de palomita anotado por Aldo Pedro Poy el 19 de diciembre de 1971 en un encuentro clásico entre eternos rivales, Rosario Central y Newell's Old Boys, dándole la victoria a los primeros. Este gol hizo que Rosario Central pasase a la final del Torneo Nacional, coronándose campeón por primera vez ese año.
El gol de palomita se lleva celebrando por hinchas y el propio Aldo Pedro Roy durante más de 50 años prácticamente como una fiesta religiosa y el cuento de Fontanarrosa, publicado en 1982, recrea la tensión de la atmósfera y la locura frenética desatada tras el gol.
Para grandes niños adentrándose en el fanatismo futbolero, este cuento les permite conocer un poco más de ese mundo, pero también recomendamos su lectura a todos aquellos que no entienden el fanatismo de algunos hinchas (sobre todo, bullangueros). La mística que envuelve la pasión por el fútbol puede compararse a pocas cosas. Una de ellas, sería la pasión por los libros (aunque probablemente sea un amor menos ruidoso).
Pueden leer el cuento aquí. Pueden ver el famoso gol y su historia aquí. Para escuchar la lectura del cuento, aquí.
UNA CONVERSACIÓN - LECTURA
![](https://static.wixstatic.com/media/0bbc3e_94d61ba145934f0cb0557a8190f39320~mv2.png/v1/fill/w_550,h_825,al_c,q_90,enc_auto/0bbc3e_94d61ba145934f0cb0557a8190f39320~mv2.png)
No hay nada como escuchar a otras personas hablando de aquello que uno también habla y hace. Una conversación entre Cristián Warnken y María Luisa Vial sobre la lectura, los libros y su presencia en nuestras vidas es, por lo mismo, puro goce.
Recomendamos escuchar el episodio del podcast “Desde mi jardín” (reproducción del programa homónimo de Radio Duna que tiene el periodista a las 19.30 hrs. de lunes a viernes) titulado “Lectura y adolescentes”.
En este, Warnken y María Luisa Vial hablan de algo que tienen en común y nosotros también: el amor por los libros y por compartir dicho amor.
¿Cómo fomentar la lectura en los jóvenes de hoy?
¿Qué libros elegir?
Para quienes trabajan como profesores,
¿cómo estudiar y evaluar la literatura sin matar su espíritu?
Con esta conversación, los auditores terminamos empapados de su esperanza y entusiasmo por el verdadero valor de la literatura y las humanidades; de la belleza de educar y hacer ver a otros un bien que hemos conocido gracias, a su vez, a otros que nos lo transmitieron.
Pueden escucharlo en Spotify.
![](https://static.wixstatic.com/media/0bbc3e_372116ecce8d40d3ad989d185adcd713~mv2.png/v1/fill/w_574,h_332,al_c,q_85,enc_auto/0bbc3e_372116ecce8d40d3ad989d185adcd713~mv2.png)
Para grandes niños, recomendamos escuchar a una poeta leyendo sus propios poemas. De esta manera, tendremos siempre presente que la poesía es también oralidad; la poesía es música, ritmo, acentos, sonoridad.
En ese sentido, la tecnología de nuestra época moderna nos concede un regalo insospechado: escuchar en la voz del propio escritor sus textos. Con esto, podemos recordar la belleza de la palabra oral y de compartir, a viva voz, aquello que está, escondido o no, en nuestro interior. En este caso, no se pierda a la poeta argentina Laura Debetach leyendo a Laura Debetach.
Para despertar el interés y entusiasmo, dejamos aquí un poema del otoño de esta gran poeta:
Otoño
El león ruge. Rodando llega el otoño sobre ruedas de tres O las uvas y las manzanas dejan pálido al melón. La vaca muge. Rodando pasa el otoño con muy pocas golondrinas. Chisporrotean fueguitos madurando mandarinas. El león ruge la vaca muge el secreto del otoño se descubre porque cruje.
UNA PELÍCULA
![](https://static.wixstatic.com/media/0bbc3e_b1ff3a8f39c343b9968a093ef47a041e~mv2.png/v1/fill/w_800,h_533,al_c,q_90,enc_auto/0bbc3e_b1ff3a8f39c343b9968a093ef47a041e~mv2.png)
Mayo es un mes genial. Aunque los días más cortos puedan parecer deprimentes para algunos, los invitamos a ver el lado bueno de las cosas. ¿Hay escenario más ideal para ver una película que un sábado de mayo, frío, oscuro y silencioso?
Aprovechando las largas noches del invierno, recomendamos instalarse desde temprano a ver una película de aquellas que no pueden verse en el verano. Una película larga, bien larga.
A los más grandes recomendamos Hasta siempre hijo mío de Wang Xiaoshuai. Tres horas inolvidables que acompañan a dos matrimonios desde los años 80 hasta los inicios del siglo XXI en China. Un relato asombroso sobre las luces y sombras de dos familias, unidas por la tragedia, los errores, el perdón y la redención.
Se les pasará volando. Disponible en Mubi.
Para los más pequeños, recomendamos Hugo, dirigida por Martin Scorsese. 127 minutos para comenzar a enamorarse del cine. Aventura rodeada de objetos antiguos, trenes, libros y escenas de los comienzos del séptimo arte.
![](https://static.wixstatic.com/media/0bbc3e_ac5a2361c3b3410089426fee4a46ee7e~mv2.png/v1/fill/w_553,h_369,al_c,q_85,enc_auto/0bbc3e_ac5a2361c3b3410089426fee4a46ee7e~mv2.png)