top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon

n. 11

UN PASEO


Estilos de encuadernación artesanal y artística en la colección de la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica

En el Centro Patrimonial de la Recoleta Dominica, se encuentra uno de los tesoros más ignorados de nuestra capital: la hermosísima Biblioteca de la Recoleta Dominica. En ella se conservan algunas fuentes bibliográficas únicas para el estudio de la historia de nuestro país y está en constante exhibición, cumpliendo así una doble función de biblioteca y museo. Desde mayo hasta finales de agosto, estarán en exhibición alrededor de ochenta ejemplares de distintas encuadernaciones que destacan por su belleza, trabajo y novedad. Conceptos como "pasta española", "encuadernación holandesa", "pergamino" o "cantos decorados" salen de las estanterías para formar parte del conocimiento del público

general, ya que el objetivo de la exposición es difundir el oficio y los estilos de encuadernación que han marcado la historia de cada época, tanto en el soporte como en la estructura material y la decoración y elementos ornamentales.

Históricamente, la encuadernación se vincula al libro y al trabajo de antiguos maestros artesanos. Recomendamos visitar la exhibición tanto a niños grandes como grandes niños que quieran aproximarse a la materialidad del objeto libro y a todo el esfuerzo y belleza que esconden sus páginas.

Horarios de visitas: Desde el 13 de mayo al 26 de agosto, de martes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas. Entrada gratuita. Más información en la página web de la biblioteca.


UNA PELÍCULA

A los grandes niños les recomendamos invitar a sus padres a ver la película de culto The Princess Bride [La princesa prometida] (1987). Esta joya entró en casa y corazón de la recomendadora a los 8 años por un error fortuito: su buena madre la confundió en el Blockbuster con The Princess Diaries [Diario de una princesa] (2001). Pero, ¿fue un error? Lo que prometía ser un cuento de hadas sobre una princesa novia trataba, en efecto, de princesas secuestradas, piratas temibles, duelos de espada, pastillas milagrosas, hombres de seis dedos, roedores gigantes, operaciones de rescate, planes de venganza y amor verdadero—observado a través del lente fresco de la parodia. La historia atemporal está alojada en un relato-marco de un abuelo leyendo la historia a su nieto enfermo, en plenos años 80. Extraordinariamente, Rob Reiner, el director, logra mantener la inocencia juvenil mientras explora los límites—a veces absurdos—de los tópicos propios de la fantasía y el romance. Este coqueteo entre la fantasía y la ironía conquistó prontamente a los jóvenes espectadores y se arraigó en el imaginario cultural familiar.

La apreciación anterior está lejos de ser exclusiva: basada en la novela homónima de William Goldman de 1973, y adaptada por él mismo para la gran pantalla, La princesa prometida fue acogida desde entonces como objeto de culto por las mil agudezas de sus diálogos. Es una película para ensanchar las posibilidades de apreciación cinematográfica y para llorar de la risa. En palabras del forastero siciliano Vizzini, sería inconcebible perdérsela.

Disponible en Disney+, Amazon y otras plataformas de streaming. Desafortunadamente, ya no se encuentra disponible en Blockbuster.

* Recomendada para grandes niños de 8 años o más.



 


A aquellos niños grandes que no tengan grandes niños a quienes acompañar, reiteramos la recomendación de The Princess Bride. Mas, si los ánimos tienden a una comedia-drama más adulta, Frances Ha (2012) de Noah Baumbach es un acierto seguro.

Greta Gerwig—pareja estable de Baumbach y guionista colaboradora para esta película—interpreta a Frances Halladay, una bailarina de 27 años sin dirección vital determinada cuyo nombre completo no cabe en su casilla de correo. La cinta presenta las andanzas de la joven, pero ya no tan joven, Frances, mientras navega en las turbulentas aguas del trabajo, las amistades y los romances en medio de expectativas ajenas y propias. El tono coming-of-age de adulto joven ofrece novedades en un género cargado hacia el análisis del florecimiento adolescente; esta protagonista, en cambio, no vivió en su adolescencia esas etapas decisivas que ella misma se exige. La exploración temática del no-acabamiento de Frances, su aspiración al perfeccionismo, y la simultánea aceptación de su condición vital contruyen una atmósfera de serenidad en el caos, integridad en la imperfección. En la atemporalidad del lente en blanco y negro, escenas pulcras de ensayo de baile y de Frances corriendo destartalada por la ciudad aportan por igual a esta sensación de optimismo realista y esperanzado. El soundtrack, en cambio, mantiene la variedad y riqueza de una vida azarosa: McCartney, T.Rex, Georges Delerue, Jean Constantin y Bowie acompañan a Frances para completar, en suma, un equilibrio exquisito.

¿La guinda de la torta? Dura 86 minutos. Lo breve y excelente, dos veces excelente. Disponible en mubi.com y otras plataformas de streaming



UN PIANISTA

Con ocasión de la postulación de la gran pianista Edith Fischer al Premio Nacional de Artes Musicales, recomendamos a los niños grandes escuchar su participación en el programa de la radio Beethoven, La música que cambió mi vida, de noviembre del año pasado.

En una amena conversación con Gonzalo Saavedra, la pianista revela algunos de los momentos y algunas de las piezas más significativas, aquellas que marcaron un antes y un después, en su formación como pianista.


Su selección de obras incluye el segundo movimiento de la Sinfonía No. 7 de Beethoven que, según relata, le habría entrañado un primer encuentro con la música: “es uno de mis primeros conscientes en que yo pregunté ¿qué es eso? (…) y me saltaron las lágrimas.” ¡Era Beethoven y seguro que puede seguir sacando lágrimas tanto a grandes niños como a niños grandes! Disponible en Spotify.

 

Pianista desde muy niña, y habiendo disfrutado de una infancia muy musical, Edith Fischer es consciente de la importancia de acercar a los niños a la música. En una entrevista muy reciente, la discípula de Claudio Arrau da cuenta de las posibilidades del piano para usarlo con objetivos pedagógicos: “Después de que los niños aprenden un poquito a leer las notas, después de doce meses, digamos en el segundo año de piano, ya hay la posibilidad de ponerlos en contacto con distintos estilos. Y esa posibilidad la tienen muy pocos instrumentos. En piano ya hay maravillas de Bach, de Mozart y de Schumann para los chiquititos, entonces eso les da a los pianistas una posibilidad de entrar en contacto con distintos estilos desde muy pequeños”. Esperando que muchos niños grandes se vuelquen al piano, como oficio principal o lateral, les recomendamos escuchar el primer movimiento de la Sonata para piano No.2 en Sol menor de Robert Schumann, interpretada por Edith Fischer. Disponible en Spotify.



UN CUENTO

Para niños grandes, este mes recomendamos animarse a bucear y descubrir nuevos autores al otro lado de la cordillera, como Samanta Schweblin. La autora, nacida en Buenos Aires en 1978, ha recibido diversos premios y distinciones y sus libros han sido traducidos a más de 25 idiomas.


En efecto, su segundo libro de cuentos, Pájaros en la boca (2009) obtuvo el importante Premio Casa de las Américas en 2008. De este, recomendamos leer el relato que da título a la obra (aunque posteriormente fue publicado con el título La furia de las pestes): “Pájaros en la boca”. En este, un suceso extraño desafía toda lógica, los razonamientos de los personajes y su vida diaria. En medio de lo cotidiano, irrumpe lo que bien podría ser una metáfora; si acaso es real, simplemente nuestra mente se resiste a creerlo.


El relato de Schweblin tensiona nuestra idea de realidad y de aquello que entendemos como “posible”. Disponible en librerías chilenas, como Librería Lolita.



 

Para grandes niños, recomendamos a la gran autora chilena María de la Luz Uribe (1936-1995), creadora del personaje María del Carmen Piñones más conocida, simplemente, como Doña Piñones. Con una rima que otorga un ritmo inigualable al relato, María de la Luz Uribe nos presenta a una viejita asustadiza y sus “aventuras” ante todos los “peligros” de la vida cotidiana. Con ilustraciones de su marido, el reconocido artista Fernando Krhann, Doña Piñones es un relato que encierra en sí humor, poesía, sustos y, sobre todo, asombro ante lo que nos rodea. Vale la pena leerlo, en voz baja y en voz alta, y compartirlo. Se puede comprar aquí.





bbcghc-06.png

¡Suscríbete a nuestro newsletter!
Déjanos tu email

¡Gracias!

Contáctanos

Editorial Cadena de Reloj Ltda.

editorial@cadenadereloj.cl

@cadenadereloj

© 2022 por Cadena de Reloj. Creado por Marlab.

bottom of page