top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon

n. 12

nº12


UN PASEO



Al invierno le quedan dos meses por delante y hay que aprovecharlos. Invitamos a grandes niños y niños grandes a pasear por las cafeterías de Santiago en busca del chocolate caliente, café latte, kuchen o los churros perfectos.

A los más tradicionales, recomendamos llevar un buen libro al Restorán Pinpilinpausha (Isidora Goyenechea 2900, Las Condes), o a la acogedora cafetería Sabor de Buenos Aires (Las Dalias 2892, Providencia).

A quienes quieren coronar con un buen café un paseo cultural, les proponemos visitar el Museo Precolombino y acabar en el Café Precolombino (Bandera 361, Santiago); recorrer el Palacio Pereira y rematar la mañana tomando desayuno en el mismo edificio, que alberga el café La Huérfana (Huerfanos 1515, Santiago); o bien, conocer el café Carmela, ubicado en el Centro Cultural Montecarmelo, en pleno barrio Bellavista (Bellavista 594, Providencia). Por último, el Café Altura (Manuel Montt 53, Providencia) y la cafetería Cité (Compañía de Jesús 2820 Santiago), son opciones ideales para los que poseen un paladar refinado en busca de sabores intensos. ¡No olviden repetir sus favoritos y enviarnos sus recomendaciones!



UNA PELÍCULA Y UNA EXPOSICIÓN



Lluvia, frazadas y calcetines, una taza de chocolate caliente (bien caliente) con marshmallows y, si tienen mucha hambre, unos churros. Este es el combo perfecto para ver una buena (buenísima) película que, al menos en términos climáticos, coincide con el frío invierno que estamos teniendo.

Cuento de invierno (Conte d’hiver), de 1992, es una de las cuatro películas que el reconocido director francés, Eric Rohmer, hizo en honor a las estaciones del año. Trata de una madre soltera que tiene que decidirse entre dos pretendientes, un peluquero y un librero, incluso aunque todavía esté enamorada del desaparecido padre de su hija. Las decisiones, los cambios de opinión y las relaciones humanas son el centro de esta película que, como toda película rohmeriana, tiene libros, dilemas románticos y, ante todo, buenas conversaciones y diálogos. Disponible en la plataforma de streaming Mubi.





 





Para grandes niños, recomendamos un recorrido por la exposición virtual Alicia a través del espejo, en conmemoración de la escritora Alicia Morel y la ilustradora Elena Poirier. Esta exposición incluye documentos, imágenes, material audiovisual, entre otros. Con motivo del centenario de ambas artistas, la Biblioteca Nacional estrenó esta exposición para que, desde cualquier parte del mundo, lectores de todas las edades puedan disfrutar del trabajo de dos pioneras de la ilustración y la narrativa nacional. Pueden acceder a la exposición y mayor información aquí.




UN PODCAST Y UNA LECTURA ORAL



Para niños grandes, este mes recomendamos escuchar uno de los últimos episodios del podcast Réplica, de Tele13, dirigido por Daniel Mansuy. Como dice en su descripción, el podcast se trata de una distendida, pero profunda, conversación entre el panelista de Mesa Central y diferentes figuras del mundo de las ideas y las letras; en general, con la publicación de un libro como telón de fondo. En julio, recomendamos escuchar la conversación con Andrea Kottow sobre su libro Las fronteras de lo real, publicado por la editorial Hueders: la conversación es realmente profunda y es realmente distendida. En poco más de treinta minutos, Mansuy y Kottow conversan sobre el impulso de escribir un ensayo que, en un mundo plagado de papers y publicaciones “científicas”, se constituye como género literario tan gratuito como indefinible. Conversan también sobre la relación entre la literatura y la enfermedad—Kottow es licenciada en Letras por la Universidad de Chile y doctora en historia de la medicina por la Universidad Libre de Berlín—, así como con el psicoanálisis, el deseo, el secreto y el duelo; todos desarrollados en Las fronteras de lo real. Este episodio de Réplica es como el libro sobre el que versa: profundo, ágil y, por sobre todo, un gran impulso para seguir leyendo. Disponible en Spotify.




 


Para grandes niños, queremos volver a recomendar escuchar a una poeta leyendo sus propios poemas, para recordar —en caso de que lo hayamos olvidado—, que la poesía, y la literatura, es también palabra viva y oral. La segunda ventaja de esta recomendación es conocer a una poeta de la que quizás no habíamos escuchado hablar antes, como la argentina María Teresa Andruetto, reconocida poeta y escritora argentina, ganadora el 2012 del Premio Hans Christian Andersen, el “pequeño Nobel de Literatura”. Andruetto, con voz calma y sin parafernalias, lee una de sus historias que, perfectas como un círculo, son tan pequeñas y cotidianas como universal y maravillosa es la historia de cada hombre.

Como bonus, dejamos otro poema de Andruetto: Ahora que viene el tiempo de los pájaros Ahora que viene el tiempo de los pájaros y de los brotes en las ramas y la blancura del almendro, ahora que salgo al aire por las tardes y riego platas y veo cómo la tierra debe el agua, ahora que se agitan las polleras.




UN LIBRO



Para niños grandes, recomendamos En búsqueda de Alberto Guerrero de John Beckwith; un libro sobre la historia de uno de los pianistas chilenos más reconocidos de las primeras décadas del siglo XX pero injustamente olvidado en la actualidad y en su propia patria. A partir de una exhaustiva reconstrucción archivística, Beckwith cuenta la vida de Alberto Guerrero García desde sus inicios hasta su triunfo profesional como intérprete y docente en Canadá, donde residió gran parte de su vida, llevando una vida sencilla y en el anonimato. Ahí fue donde conoció y fue profesor de piano de otro joven pianista que llegaría a convertirse en uno de los intérpretes más controvertidos y conocidos del siglo XX; Glenn Gould. Este libro fue publicado en inglés el 2011 y traducido al español el 2021 gracias al apoyo del Fondo del Libro y la Lectura.




Para grandes niños, recomendamos otro libro relacionado con la música. Esta vez de la mano de la reconocida poeta chilena María José Ferrada quien en su libro Sábados nos presenta una historia en un Valparaíso de cerros, vidas y músicas. Este libro, con ilustraciones de Marcelo Escobar, nos presenta la relación de un hijo con su padre, pandero y guitarrista respectivamente. Con un ritmo marcado por la música que no oímos, pero pensamos oír, nos adentramos en el vínculo entre ambos que no por presentar matices y claroscuros, no está erigido sobre el profundo amor que un padre puede sentir por su hijo y este por su padre. Es también un homenaje a la arquitectura de la ciudad porteña que tantos otros relatos esconde. Se puede comprar aquí. Sábados comienza así: De todos los días de la semana, Miguel prefiere los sábados. A las 12 en punto su papá lo pasa a buscar y él espera, desde las 11 mirando por la ventana, vestido con el traje de cantar.







bbcghc-06.png

¡Suscríbete a nuestro newsletter!
Déjanos tu email

¡Gracias!

Contáctanos

Editorial Cadena de Reloj Ltda.

editorial@cadenadereloj.cl

@cadenadereloj

© 2022 por Cadena de Reloj. Creado por Marlab.

bottom of page