n. 13
n. 13
NUESTRA PÁGINA WEB
Este mes recomendamos pasar a ver la página web de Cadena de Reloj que viene recién salida del horno, gracias al trabajo de nuestras amigas de Marlab, un "laboratorio creativo", como dicen las dos hermanas que lo forman, y que ofrece diferentes servicios relacionados con la creación de contenido, el diseño gráfico, la página web, etc.
Gracias a su trabajo, ahora podrán encontrar en cadenadereloj.cl El cielo en la tierra para regalar a ultranza o como autoregalo (que nunca está de más), junto con más bolsas de algodón de Cadena de Reloj disponibles para llevar sus libros a todas partes. Atentos, porque esta sección promete crecer en breve con la publicación de Piececitos.
También encontrarán todas las recomendaciones que hemos hecho durante el último año en nuestras newsletters mensuales para leer, escuchar, ver e ir, además de los especiales de Navidad y del Mes del Libro. Ocupa un lugar especial nuestra querida sección de entrevistas “Oficio Lateral” en las que conversamos con profesores, ilustradores, poetas, … sobre sus oficios principales y la riqueza que estos adquieren debido a otras ocupaciones que no por ser secundarias en su quehacer diario, dejan de ser relevantes y sumamente necesarias.
Para saber más y sumergirse en el mundo digital de Cadena de Reloj, pincha aquí.
DOS PASEOS
Para lo que va quedando de estos días de agosto, los animamos a ir a conocer Las travesías de Violeta Parra: por los contornos del mundo en el Centro de Extensión de Campus Oriente UC. Esta exposición da cuenta, a través de valioso material de archivo, de los viajes de Violeta Parra por el Viejo Continente entre 1955 y 1965 y de qué manera estas travesías se manifestaron en su arte. Durante estos años, Violeta viajó por toda Europa, recorriendo Varsovia, Helsinki, Londres y París. De esta época es su famosa exposición en el Museo de Artes Decorativas, en el Palacio del Louvre, siendo la primera mujer latinoamericana en exponer sus tapices, esculturas y cuadros en este museo.
A través de la exposición, se destacan objetos como el guitarrón chileno que Violeta usó en sus presentaciones; su operación de apendicitis durante una gira musical por Europa; canciones que compuso en esa época (disponibles en la muestra, y también con códigos QR); material audiovisual como el documental Violeta Parra una gran artista chilena, de la televisión suiza; afiches y gráficas de la época, como la carátula de un desconocido disco que grabó en la URSS en 1955; y el hallazgo del contacto inicial y el contrato para filmar en la BBC, entre otros objetos y registros descubiertos para esta exposición.
La exposición estará abierta hasta el 30 de agosto y puede visitarse de lunes a viernes (entre las 10 y 19 horas) y los días sábados de 10 a 14 horas. El acceso es gratuito, y se ingresa por la entrada principal del Campus Oriente (Av. Jaime Guzmán Errázuriz, 3300, Providencia).
Para los gozadores de la buena mesa, la buena compañía y las buenas vistas, les recomendamos ir a conocer el Giardino malandrino en el Cerro Cárcel de Valparaíso. Este restorán familiar se ubica en una casa construida por inmigrantes italianos genoveses en 1936 y está dedicado a la comida italiana. Tiene una carta de pasta casera, pizzas al horno de leña y clásicos postres de la Bella Italia.
No solo se destaca por el altísimo nivel gastronómico, sino que además por una terraza rodeada de limoneros y parras con vista al puerto de Valparaíso. El dueño de Giardino Malandrino, Patricio Caorsi Casaubon, explica el nombre de su restorán diciendo que “en la costa amalfitana, al sur de Nápoles, al huerto se le llama giardino, por el cuidado y armonía con que la gente dispone sus hortalizas y árboles frutales en sus terrazas de cultivo. Nosotros, inspirados en esa admirable cultura, hicimos nuestro Giardino Malandrino, logrando así, vivir día a día en contacto con nuestro origen”.
Si quieren ir a pasear a la costa y recorrer las calles de la ciudad porteña, el Giardino malandrino es el lugar para tener un largo almuerzo en familia y descansar con el aire marino. Ojo, la popularidad está bien extendida, por lo que les recomendamos que vayan con reserva hecha de antemano.
Dirección: Manzano 2, Cerro Cárcel, Valparaíso.
Teléfono: (32) 320 2086.
UNA ARTISTA EMERGENTE Y OTRO CONSAGRADO
En el 2017, la cantante americana Clario (23 años) se hizo viral por sus canciones caseras tipo “bedroom soft-pop”. Inspirada en artistas folk setenteros como Carly Simon, The Carpenters, Simon & Garfunkel, Todd Rundgren, y Carole King, la entonces adolescente componía, cantaba dulcemente, tocaba guitarra y subía sus videos a youtube. En los siguientes años lanzó varios singles y dos exitosos discos.
A los interesados en estos caminos al estrellato inusuales, recomendamos escuchar “Amoeba” una canción su segundo disco Sling (2021). Con su carácterísica suavidad y una melodía caprichosa y alegre, Clairo se canta a sí misma un duro reproche por el ensimismamiento durante los primeros años de su carrera. El resultado es de una bonita antítesis, grata al oído y de contenido lírico sustancioso.
La misma artista cuenta la historia de esta canción y analiza su composición en una entrevista (en inglés) con la revista Rolling Stones, disponible aquí. La canción está disponible en Spotify aquí.
“Todo empezó cuando en el cine me senté con mi bolsa de palomitas”. Así comienza “La función de las seis” de Fernando Delgadillo, reconocido trovador mexicano en donde narra la anécdota de una estupenda ida al cine a ver una mala película—y el inesperado pasatiempo con el que termina entreteniéndose allí.
Delgadillo encanta por su talento musical y su chispeza humorística, y tanto grandes niños como niños grandes gozarán con él. La canción está disponible en Spotify aquí.
Para quienes quieran explorar su lado más serio y reflexivo, recomendamos el disco completo Febrero 13, Vol 1. (En vivo) (1999), también disponible en Spotify.