![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_9fcd12b75ab14dd89dbf7f95475ade6d~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1225,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_9fcd12b75ab14dd89dbf7f95475ade6d~mv2.jpg)
n. 14: mes de la patria
n. 14: mes de la patria
Dulcería Violeta
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_9fcd12b75ab14dd89dbf7f95475ade6d~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1225,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_9fcd12b75ab14dd89dbf7f95475ade6d~mv2.jpg)
Hace más de 50 años, en la entrada de su casa de la calle León, se instaló la Señora Violeta Bascuñan a vender tortas y dulces chilenos elaborados en su cocina. Desde su vitrina ínfima en el barrio El Golf, ganó fama inmediata y duradera entre los escolares y las familias del del Villa María Academy y el Colegio Verbo Divino. De boca en boca, la “La Violeta” se consagró como un ícono de la repostería tradicional chilena.
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_72d7de0c58874643a1fa8a142acce8c6~mv2.jpeg/v1/fill/w_400,h_533,al_c,q_80,enc_auto/c23a19_72d7de0c58874643a1fa8a142acce8c6~mv2.jpeg)
Su producto estrella fue la la torta de mil hojas. Tal es su arraigo en los corazones de sus adeptos que quien escribe la conoció durante su infancia en EE.UU. Por petición—recurrente e insistente—de sus padres chilenos, los amigos y familiares que viajaban a visitarlos en el hemisferio norte llevaban de regalo una clásica torta de La Violeta, lo que más echaban de menos de Chile. La torta llegaba en condiciones paupérrimas: acolachada entre ropa, tras 10 horas de vuelo y traslados internos de aeropuertos, con la blonda blanca y vueluda fundida con el manjar, parecía más bolita de nuez que torta. Pero su sabor era inimitable. El secreto de la receta está en la pervivencia de la masa de hoja tradicional, con el grosor de una hoja de biblia, y el manjar blanco de leche de vaca y azúcar. A lo largo del tiempo, ese manjar fue reemplazado por el de la Ximena Ossandón, producido masivamente con receta tradicional.
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_ba23222e247b499593fd48273ccaa0f1~mv2.jpeg/v1/fill/w_640,h_480,al_c,q_80,enc_auto/c23a19_ba23222e247b499593fd48273ccaa0f1~mv2.jpeg)
Además de la icónica mil hojas manjar-huevomol, “La Violeta” ofrece mil hojas con mermelada de frambuesa y de damasco. Esta misma torta se encuentra en formato de pastelito chileno, junto con empolvados, merengones, príncipes, hojarascas, panqueques, bizcochuelos y chilenitos. En formato cocktail ofrece alfajores, bolitas de nuez y yemitas. También se encuentran nidos de merengue para rellenar, camotillos, y pan de pascua. En los últimos años han incorporado novedades tales como brownies y pastelitos de maracuyá. Puede revisar los productos disponibles en su página web. Desde hace unos años se encarga de la pastelería Francisca Bascuñan, sobrina de la fundadora. Su cambio más reciente ha sido el cierre del mítico local de barrio y el traslado a una nueva ubicación en Avenida Las Condes 7327. Se mantiene, en cambio, el repertorio de pasteles, su calidad, y su apariencia poco pretenciosa. Dése una vuelta. Cómase un pastel. Celebre la tradición culinaria chilena, con grandes y chicos. Felices fiestas.
Shakespeare y sus derivados
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_d61c9231520d49deb156eac0ac591538~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1506,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_d61c9231520d49deb156eac0ac591538~mv2.jpg)
Hamnet, de la irlandesa Magie O’Farrell es nuestra recomendación para los grandes niños. Una novela bellísima basada en un drama familiar del autor de Hamlet y Macbeth, a quien O’ Farrell evita llamar por su nombre en todo el libro e identifica como “el padre”, “el marido” o “el preceptor de latín”. Y es que el hilo narrativo va de la mano de Agnes, su esposa, y de las cosas comunes -y no tan comunes, en su caso- de la vida doméstica. Hay miles de razones por las cuales destacar la aclamadísima novela. Les contaremos sólo una. En días en los que el elemento sorpresa y el efectismo causan sensación, al tiempo que el spoiler es atacado por arruinar libros o películas, la autora incurre en una práctica poco usual. Por medio de dos notas que se encuentran al principio del libro, adelanta el drama en cuestión: ya sabemos de qué trata todo el asunto, sabemos lo que ocurrirá. Pero no importa. La grandeza de este libro -de todo gran libro, nos atrevemos a decir- no se encuentra en rebuscados giros sino en la delicadeza de O’Farrell para relatar lo más común y, especialmente, aquello que es totalmente ineludible en esta vida: la muerte. Está disponible en Librería Lolita.
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_28ef4121036745c7ae1089249199520a~mv2.jpg/v1/fill/w_420,h_507,al_c,q_80,enc_auto/c23a19_28ef4121036745c7ae1089249199520a~mv2.jpg)
El reto educativo según Munilla
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_31292479a9384e9da2bbb3a3ade84e4e~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_31292479a9384e9da2bbb3a3ade84e4e~mv2.jpg)
"Me enseñarás el camino de la vida", del salmo 15, es el parte del título de la Carta Pastoral: Desafíos Contemporáneos de la Educación, escrita por los obispos de España el 2017. Este mes recomendamos escuchar la charla “El reto educativo”, dada por José Ignacio Munilla, obispo de Arihuela, en un ciclo de charlas para el programa “A la luz de la fe" emitido por EWTN. En su página web envosconfio.com, el obispo Munilla pone a nuestra disposición diversos recursos de formación y espiritualidad, en una permanente reflexión sobre cultura contemporánea a la luz de la fe. En esta charla, Munilla se refiere a la que él llama la actual “emergencia educativa”, basándose en una carta escrita por los obispos de España en XXX. Esta, a su vez, nace de la atención que le prestó Benedicto XVI durante su pontificado a la enseñanza e incluso, en una ocasión, señaló cinclo claves educativas a partir de las que Munilla reflexiona. Entre estas “claves”, nos sorprendemos al encontrar, en primer lugar, que señale la necesidad de un equilibrio afectivo para que la educación sea posible. Y es que, cuán difícil es educar sin haber tenido la experiencia de ser amados incondicionalmente. No podemos recibir una profundad y verdadera educación ni mucho menos educar a otros sin primero amar y ser amados gratuitamente. En segundo lugar, señala un punto que, aunque en apariencia obvio, hemos ido perdiendo progresivamente: la importancia de tener hambre de verdad como motor de arranque que oriente y dé sentido a la educación. Esta inquietud intelectual podrá responder a la omnipresencia del relativismo y la indiferencia que impiden que entendamos la educación como búsqueda de la verdad, y se limita a ser mero medio para conseguir el éxito profesional, una posición social o el bienestar. Las otras claves ante el reto educativo actual son la fortaleza interior, la transmisión de una libertad anclada en la verdad y la educación en comunidad. Estos puntos responden a distintas caras de la cultura contemporánea que, según Munilla, han de ser reorientadas a partir de una mirada antropológica cristiana que hemos olvidado.
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_003f653b2923453892de7e5cb1d4a929~mv2.jpeg/v1/fill/w_921,h_921,al_c,q_85,enc_auto/c23a19_003f653b2923453892de7e5cb1d4a929~mv2.jpeg)
Los volantines en "Ojo con el arte" de Nemesio Antúnez
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_f53c0e895caa46eba8a52c25d0f41923~mv2.jpg/v1/fill/w_635,h_800,al_c,q_85,enc_auto/c23a19_f53c0e895caa46eba8a52c25d0f41923~mv2.jpg)
Para este mes de la patria, les recomendamos uno de los programas más populares y culturales de la televisión chilena: "Ojo con el arte". Este programa fue conducido por el artista y director del Museo Nacional de Bellas Artes, Nemesio Antúnez, quien solía decir “ojo con el arte, no es solamente la pintura, es todo. Es la poesía, es la arquitectura, son los novelistas, es el teatro, es el baile; es aún el hombre que come, es todo el arte”. Consecuente con esto, este programa aborda distintas manifestaciones, divulgando y dando a conocer su profundidad de manera sencilla y accesible. No solo rescató el valor de las bellas artes, sino también el de la cultura popular en sus diversas y más variadas expresiones. Nemesio Antúnez fue al rescate de las tradiciones locales, nacionales y territoriales. En los capítulos, conversa con distintas figuras reconocidas por su aporte, entre ellos amigos suyos artistas, pintores, ilustradores o personas del mundo editorial. Para este 18, les recomendamos este fragmento de una entrevistas a Guillermo Prado, destacado artesano y volantinero donde nos cuenta sobre el volantín y su tradición. Otros capítulos, como “El arte lo es todo”, los pueden encontrar en YouTube y en la página de la Fundación Nemesio Antúnez.
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_443ab9262a544ae484fde20023370430~mv2.jpg/v1/fill/w_342,h_400,al_c,q_80,enc_auto/c23a19_443ab9262a544ae484fde20023370430~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_3a78bc713aac491381cf2ced994266d9~mv2.png/v1/fill/w_906,h_379,al_c,q_85,enc_auto/c23a19_3a78bc713aac491381cf2ced994266d9~mv2.png)