![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_6163cd9d64ce4b0c8373847ead274a26~mv2.jpeg/v1/fill/w_720,h_900,al_c,q_85,enc_auto/c23a19_6163cd9d64ce4b0c8373847ead274a26~mv2.jpeg)
n. 16
n. 16
Ir al cine
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_6163cd9d64ce4b0c8373847ead274a26~mv2.jpeg/v1/fill/w_720,h_900,al_c,q_85,enc_auto/c23a19_6163cd9d64ce4b0c8373847ead274a26~mv2.jpeg)
Para capear un poco el agobiante calor santiaguino, recomendamos refugiarse en una sala con aire acondicionado adecuado y una bolsa de cabritas para pasar el rato. Y, por supuesto, con una buena película por delante. En las grandes cadenas de cine de Chile están dando una de las películas que más ha dado que hablar en los círculos cinéfilos: Aftersun. La película es la opera prima de la directora Charlotte Wells aborda las memorias fragmentadas de una mujer que revisita los recuerdos de las que fueron, probablemente, sus últimas vacaciones con su padre. La película no cuenta una historia lineal ni panorámica, sino que sutil y ambigua.Basada en su propia experiencia, la directora explica: “Estoy interesada en la ambigüedad, en la contradicción y en las personas desordenadas e inconsistentes. Y creo que es difícil capturar eso, al mismo tiempo que le das a tu audiencia la confianza de que sabes lo que estás haciendo y estás permanentemente a cargo de tus personajes inconsistentes”.
Si espera encontrarse con una película de acción, suspenso o Marvel, se decepcionará profundamente. Esta es una película tranquila y lenta sin ser nunca aburrida, pues lo no-dicho y lo no-explicitado, así como los subterfugios de la memoria y la distorsión inevitable del paso del tiempo, hacen que los sufrimientos y las experiencias de estos personajes – padre joven soltero e hija al borde de la pubertad – colmen y sobrepasen nuestras expectativas.
En CineHoyts, CinePlanet y otras cadenas nacionales.
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_dab0a48f609b4f68878ba6fa4936f844~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_dab0a48f609b4f68878ba6fa4936f844~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_faee355fc00d46038460efaf520466c7~mv2.jpeg/v1/fill/w_900,h_600,al_c,q_85,enc_auto/c23a19_faee355fc00d46038460efaf520466c7~mv2.jpeg)
Un cuento | Un concierto
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_9785f3a4ff5c40479109b34b2061c3ae~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_9785f3a4ff5c40479109b34b2061c3ae~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_75fb20e2773148edba143e7f443cb193~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_75fb20e2773148edba143e7f443cb193~mv2.jpeg)
María José Ferrada | Viva Leer Copec
Para grandes niños, recomendamos una vez más pasarse por el proyecto de Copec “Viva Leer”, que en los últimos años ha desarrollado una innovadora propuesta de cuentos digitales, tradicionales y contemporáneos. Todos cuentan con ilustraciones y un montaje que aprovecha las nuevas tecnologías, con narración oral, música y una presentación interactiva.
Recomendamos, en esta ocasión, ir a “La máquina de mirar estrellas” de una de nuestras autoras favoritas, María José Ferrada. La narración presenta algunos de los rasgos que caracterizan su obra, como una relación tierna y a la vez cómplice entre la infancia y la vejez, en este caso por medio de la historia de un abuelo y su nieta. “La máquina de mirar estrellas” mezcla tanta imaginación como cotidianidad y representa, por sobre todo, la mirada poética sobre la vida, caracterizada por dejarse asombrar permanentemente: todo es milagro. Es un cuento sobre la mirada y la poesía, sobre la infancia y la vejez, tradición y tecnología.
Es un cuento en versión moderna, claro ejemplo de cómo las pantallas pueden dejar de ser una extensión nuestra, un espejo sobre el cual mirarnos, y, en cambio, pueden hacer de ventanas para observar el mundo.
Pueden leer, oír y ver este cuento y otros más en VivaLeerCopecCuentosDigitales.
Gustavo Dudamel | Maurice Ravel
Para niños grandes, y con el firme propósito de dejarnos asombrar grabado en nuestras mentes y corazones, recomendamos regalarle 10 minutos y 14 segundos al genio de Gustavo Dudamel. Durante la pandemia, realizó una serie de grabaciones con la Filarmónica de Los Ángeles en un teatro vacío, los músicos con mascarilla y separados por plásticos. En este breve video, vemos y escuchamos el Adagio, el cuarto movimiento de la grandísima 5 Sinfonía de Gustav Mahler.
En este video, vemos la fuerza de la música, la fascinación de los músicos por su oficio y el término de una extraña época covid.
Ver aquí.
_________________________________
Para quienes queden entusiasmados, hay un concierto gratuito en el CorpArtes este próximo martes 29 de noviembre. Las entradas se encuentran aquí.
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_8599db66b85347aaae5895ca123bdfef~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_505,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_8599db66b85347aaae5895ca123bdfef~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_75d4e7eb460b44e2a99a4ed5af2f0b34~mv2.jpeg/v1/fill/w_300,h_168,al_c,q_80,enc_auto/c23a19_75d4e7eb460b44e2a99a4ed5af2f0b34~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_67bb03063108447ba042a7eff5c2c235~mv2.jpeg/v1/fill/w_300,h_168,al_c,q_80,enc_auto/c23a19_67bb03063108447ba042a7eff5c2c235~mv2.jpeg)
Una declamación | Un concierto diferente
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_dc9b233274d94417a317ed9ba52beb69~mv2.jpeg/v1/fill/w_969,h_559,al_c,q_85,enc_auto/c23a19_dc9b233274d94417a317ed9ba52beb69~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_10fb72cc09f74634ac585ef6f98cbc7b~mv2.png/v1/fill/w_800,h_516,al_c,q_90,enc_auto/c23a19_10fb72cc09f74634ac585ef6f98cbc7b~mv2.png)
Cuando decimos que Alejandra Pizarnik o Pedro Salinas tienen una voz poética conmovedora, lo decimos enserio. Y no nos referimos exclusivamente al encanto de su sintaxis o a la riqueza de su mundo interior. ¡Nos referimos a su voz, literalmente, su voz!
Volvemos a una de nuestras recomendaciones más queridas. Por si todavía hay alguno que no se ha convencido de la belleza de la poesía, los invitamos este mes a escucharla recitada por sus mismos autores. Con un café y en el más absoluto silencio, podemos también aprovechar de apreciar la musicalidad de nuestra lengua y lo bien que se presta a este género literario. Aquí, algunos de nuestros favoritos:
En el lenguaje musical, llegar a distinguir el timbre de los distintos instrumentos puede ser tan importante como conocer las palabras de un idioma. Mediante ellos se configura el lenguaje que permite una comprensión más acabada del discurso que se intenta transmitir. De aquí que, en 1946, el Ministro de Educación británico de la época solicitara a Benjamin Britten —el compositor inglés más importante desde Henry Purcell— una obra que estaría destinada a incluirse en un corto educativo sobre los instrumentos de la orquesta. En octubre de 1946 se estrenó la Guía de orquesta para jóvenes, Op. 34, que Britten compuso, precisamente, desarrollando una serie de variaciones sobre un tema compuesto por Purcell en 1695. Escuchar esta obra es nuestra recomendación para los más pequeños en el mes de noviembre.
La pieza es una de las más famosas para acercar a los niños a la música clásica. Al igual que Pedrito y el Lobo de Prokofiev, esta composición tiene por objeto dar a conocer los distintos colores, rangos y características de los instrumentos que forman parte de la orquesta moderna. El tema principal, vivo y audaz, es primero interpretado por toda la orquesta y, luego, por cada familia de instrumentos por separado (vientos, metales, cuerdas y percusión). A continuación, se hace una revisión detallada por cada uno de los instrumentos que componen las cuatro familias de la orquesta (flautas, oboes, clarinetes, fagotes, violines, violas, violonchelos, bajos, arpa, trompas, trombones, tuba y percusión), hasta que finalmente se vuelve al tema principal mediante una fuga. Las variaciones exploran las distintas posibilidades de los instrumentos no sólo evidenciando los timbres particulares de cada uno de ellos, sino jugando también con las dinámicas, los rangos y los tiempos.
Desde su estreno, la obra ha gozado de inmensa popularidad y ha sido grabada en múltiples ocasiones. Además de la grabación que el mismo Britten hizo con la Sinfónica de Londres en 1969, también es posible encontrar versiones célebres dirigidas por Simon Rattle (con la City of Birmingham Symphony Orchestra) y Andrew Davis (con la BBC Symphony Orchestra). Con todo, a consecuencia del ejemplar valor instrumental de la composición de Britten, muchas de las versiones más modernas suelen olvidar la narración que, originalmente, fue concebida para complementar la obra con explicaciones sobre los instrumentos que van interviniendo.
Para aquellos que desean escuchar la obra sin narración, recomendamos la versión de Britten. A quienes, en cambio, buscan una versión con narración, los animamos a escuchar la inconfundible interpretación de la Royal Philarmonic Orchestra, dirigida por Antal Dorati y con el relato de Sean Connery.
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_fc59a01fbb7d476485388f1c409d2eaa~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_fc59a01fbb7d476485388f1c409d2eaa~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_8dfe4b3f57684a58b515a7470f6fc6dc~mv2.jpeg/v1/fill/w_599,h_591,al_c,q_80,enc_auto/c23a19_8dfe4b3f57684a58b515a7470f6fc6dc~mv2.jpeg)