top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon

n. 19


Sergio Larraín



Para muchos, verano es sinónimo de playa. Y, para otros tantos, playa es sinónimo de Valparaíso. Si es así, en esta secuencia lógica, el siguiente nombre, unido a la ciudad porteña, es Sergio Larraín.
Para quienes veraneen o no en la famosa - y venida a menos - ciudad puerto, recomendamos la lectura del libro Sergio Larraín, la foto perdida (Ediciones UDP, 2021) escrito por la reconocida periodista cultural Catalina Mena (a la vez, sobrina de Larraín). El libro entreteje la trama de la contradictoria, atractiva y a la vez cuestionable vida del que es probablemente el fotógrafo chileno más conocido.
Miembro de una de las familias más privilegiadas del Chile de mediados del siglo XX, Larraín renuncia y reniega de un estilo de vida que considera superficial, egoísta y banal, para luego refugiarse en las profundidades precordilleranas y consagrar su vida a la meditación y a la escritura.
Antes de esa drástica decisión, Larraín había dado a conocer su trabajo fotográfico en medios internacionales. Una de sus fotografías más famosas es para el medio francés Magnum, donde le asignan la tarea de infiltrarse en la mafia italiana y lograr un retrato del líder. Una sencilla y cotidiana fotografía del mafioso durmiendo - echando la siesta, diríamos en buen chilensis, a pata suelta.
Junto con esto, Larraín es también el creador de algunas de las imágenes más icónicas de la ciudad de Valparaíso, su gente y su atmósfera. 
En el libro en cuestión, Catalina Mena da cuenta de la complejidad de la vida de Larraín, los roces con su familia y su búsqueda espiritual.
Es un retrato también del Chile de la época que puede complementarse con el excelente documental de Sebastián Moreno; El instante eterno (2021), que sigue la huella del fotógrafo a partir de sus fotografías, cartas y testimonios.
El ejercicio de la lectura del libro quedaría cojo sin acercarse a la obra visual de Larraín y a los testimonios orales de quienes lo conocieron y quienes han estudiado su vida.
Un último paso recomendado para el período estival es escuchar el podcast en el que Mena conversa en el programa Réplica sobre su libro.
Para sacarle el jugo al descanso veraniego, nada mejor que una lectura, un documental y un podcast. Ojalá con alguna cosita para picar. Panorama redondo. 

El libro disponible en librerías.
El documental en HBO Max. Aquí su tráiler.
El podcast disponible en Spotify.





 

Marta D. Riezu




“Preguntaron a Cecil Beaton: ¿qué es la elegancia? Y respondió: agua y jabón. Que es lo mismo que decir: lo elegante es lo sencillo, lo útil, lo de toda la vida. La elegancia involuntaria se asocia al gesto generoso, a la alegría discreta, a la persona que aporta y apacigua”.
Así comienza el libro de Marta D. Riezu titulado, en honor a la anécdota, Agua y jabón. Apuntes sobre elegancia involuntaria. Recomendamos su lectura durante este verano para que podamos apreciar las vacaciones que tengamos, sean donde sean, el tiempo que duren y con una u otra compañía. Lo más probable es que sean sencillas, rutinarias y similares a las del año anterior y a las del anterior a ese.
En medio de la necesidad de inventar panoramas, cuál más original que el otro, y ventilarlos por redes sociales, junto con la necesidad de tener momentos extraordinarios, vidas soñadas y perfectas, acompañados de un soundtrack ad hoc, Agua y jabón hace de recordatorio del valor de lo más sencillo y común de la vida. Esto Riezu lo hace con mucha gracia (podríamos decir que con cierta elegancia involuntaria) porque son apuntes, son palabras sueltas, nada muy taxativo, sino como relato íntimo que se intercala con anécdotas simpatiquísimas que acusan un amplio conocimiento de autores, pintores e intelectuales, propio de alguien profundamente enamorado de las humanidades.
Su lectura ojalá impida que nos perdamos en el mundo ficticio de las apariencias y lo sobrecargado. Y, en vez, sepamos apreciar un extendido desayuno en la mesa con no más que marraquetas y paltas; la conversación con nuestros hermanos y el recuerdo de viejas anécdotas; la rutina diaria de un tiempo de descanso.
A la larga, Agua y jabón habla de algo que todos, más o menos, sabemos pero que todos, más o menos, olvidamos con facilidad. Por eso, en estos días de vacaciones, es bueno recordarlo una vez más.
La felicidad es vecina de la belleza escondida en el gesto cariñoso y totalmente cotidiano.  
Disponible en BuscaLibre.




 

E. H. Gombrich



No solo el tiempo, sino también la capacidad mental para abarcar proyectos e intereses, se liberan en vacaciones. Por eso, proponemos sacarle el jugo a esa disponibilidad intelectual aprovechando de zambullirse en algunas lecturas pendientes no literarias.
Esta recomendadora ha desempolvado su Historia del Arte de E. H. Gombrich para, por fin, leerlo de pe a pa. No hace falta dedicarse a la Historia del Arte para apreciar esta sencilla y accesible narración de la producción artística desde los albores de la humanidad hasta la edad contemporánea. Por eso se alaba como el manual introductorio definitivo a esta disciplina.
Gombrich concibe la historia como una transmisión de conocimientos de generación en generación, y esa idea fundante permea sus lecturas, organizadas cronológicamente, de la producción técnica de los diversos pueblos y edades. En cada capítulo, rescata las herencias de la tradición previa que se ocultan bajo formas visuales superficialmente distintas. Acompaña su análisis de reproducciones a color—esenciales en cualquier edición de este libro—de obras representativas del período comentado. 
Como cualquier obra histórica, no es posible atribuirle certeza apodíctica a sus juicios y observaciones. Mas, sí es posible constatar que la lectura de Gombrich ofrece una puerta de entrada amena e iluminadora a la historia del arte. Si tiene un carril mental disponible, léalo y compruebe a qué se debe su fama.


 

Haruki Murakami



Leí Música, sólo música, de Haruki Murakami, el verano pasado o el anterior. Un atento lector de nuestro newsletter intuirá que el libro no abarca temáticas propiamente veraniegas, pues no hay mar de telón de fondo ni tampoco un romance pasajero… Lo que sí es veraniego es recostarse a leerlo. Me explico. 
El libro reúne las conversaciones que mantuvieron, por casi dos años, el reconocido escritor japonés con su compatriota y amigo Seiji Ozawa, histórico director de la Boston Symphony Orchestra. Los lectores de Murakami lectores saben que el eterno candidato al Nobel de Literatura es también un melómano incansable. Aunque Ozawa tiene el protagonismo del libro, el papel de Murakami no es el del mero entrevistador.
En este esto reside gran parte su éxito: se trata de una auténtica conversación entre amigos, precisamente sobre aquello que funda su amistad: un amor común por la música.
Lo que da vida y ritmo a las anécdotas sobre compositores e intérpretes, así como al juicio de tal orquesta o intérprete, es el aporte de ambos a la conversación. Uno, el reconocido director, dialoga sobre la base del conocimiento que ha adquirido haciendo de su pasión su profesión. El otro, escritor, en razón del conocimiento adquirido tras horas de esfuerzo, tiempo y lecturas. Para Murakami la música es (¡¿qué duda cabe?!) un auténtico oficio lateral.
Pues bien. Preocúpese de encontrar un lugar tranquilo y silencioso, y lleve una toalla, su libro y unos audífonos (es clave seguir la lectura escuchando las obras comentadas). Si es mirando el mar, mejor.
El libro, en librerías.
En Spotify, listas de música con las obras que se mencionan en el libro.




bbcghc-06.png

¡Suscríbete a nuestro newsletter!
Déjanos tu email

¡Gracias!

Contáctanos

Editorial Cadena de Reloj Ltda.

editorial@cadenadereloj.cl

@cadenadereloj

© 2022 por Cadena de Reloj. Creado por Marlab.

bottom of page