top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon

n. 2

UN PASEO


Hasta el 30 de septiembre estará esperando al público una exposición fotográfica de aves de Chile en el Parque Bicentenario. Adornando el mes de la patria, la visita al parque se ve enriquecida por esta experiencia que pretende acercar a niños grandes y grandes niños a la gran diversidad de especies nacionales.

Las aves son retratadas en su hábitat natural por los fotógrafos Walter Baliero y Jorge Valenzuela y la exposición entrega, además, información correspondiente a cada especie. Recomendamos que aprovechen el mes de los copihues para familiarizarse de esta forma tan entretenida con la fauna nacional y esperamos que tras su visita puedan escoger sus aves favoritas, con las que quizás se topen después en algún paseo improvisado.

Más información aquí.


UN VIDEO


Para niños grandes, recomendamosTonada por despedida de Juan Antonio Suárez, más conocido como “Chicoria”, pensando especialmente en nuestro septiembre chileno.

Escuchar la tonada nos recuerda algo pero no sabemos precisamente qué. Al ver el video, ya sabemos claramente que se trata del espíritu que todos necesitamos en estas Fiestas Patrias (junto con un buen asado y una que otra patita de cueca): un sol cálido combinado con unas parras que den una sombra perfecta para la conversación y el guitarreo de la sobremesa.

Además, con este video, podemos maravillarnos del talento y la habilidad de este gran músico chileno que vale la pena conocer.




Recomendamos a los más pequeños los cortometrajes “Cantamonitos”, de la destacada cineasta chilena Vivienne Barry, que pueden encontrar en la Cineteca Nacional de Chile. Esta serie de 13 videos cortos es una animación, a la vez simpática y bonita, de distintas canciones chilenas y latinoamericanas tales como “Mira niñita” de Los Jaivas o “La cocinerita”, tema tradicional del norte de Chile, entre otros.

Los invitamos de manera especial a ver el cortometraje animado de la canción de Horacio Salinas, basado en un poema de Gabriela Mistral, “La pajita”.


UNA LECTURA


María José Ferrada, junto a Emecé Editores, nos regala Kramp (2017), una historia cuasi autobiográfica acerca de M. y su familia. La escritora chilena presenta el mundo desde la mirada imaginativa de esta niña que intenta encontrar el sentido de la complejidad de elementos que la rodean.

En el mes de la patria, esta novela ofrece una fotografía instantánea de un tiempo pasado, pero no lejano, de Chile. El lirismo de la narración embarca al lector en un viaje retórico y metafórico mediante imágenes evocativas de otros tiempos. Recomendamos gozar de esta joya con un choripán con pebre; sus 151 páginas se consumen en un tiempo proporcional. Disponible aquí y otras librerías del país.




Como acercamiento dieciochero a la poesía, invitamos a los niños a leer “Oda a la Cebolla” y “Oda al Tomate”. Las celebraciones patrias adquirirán nueva intensidad luego de probar los ‘aliños’ espirituales de dos emblemáticos ingredientes.

Junto con ello, los más pequeños podrán leer y preparar ellos mismos una receta de pebre chileno merecedor de una oda propia, y cortesía de gourmet.cl


UNA CANCIÓN


El conjunto folclórico chileno Cuncumén (en mapuche “murmullo del agua”) fue fundado en 1955 por un grupo de estudiantes de folclore al amparo de Margot Loyola, una de las más grandes folcloristas, compositoras, guitarristas y pianistas que Chile ha tenido. Este grupo debutó con el V volumen (1957) de la serie de discos El folclore de Chile que había comenzado Violeta Parra en 1956, bajo el sello Odeon.


Recomendamos este grupo musical por su maravilloso aporte cultural en la variedad de cantos y bailes populares desde el norte al sur de Chile: parabienes, décimas, canto a lo divino, villancicos, cueca, mazamorra, entre otros. Hoy les recomendamos “El folclore de Chile” Vol. V, VI y VII, que pueden escuchar aquí.




En el mes de la patria, recomendamos escuchar al grupo musical infantil chileno Mazapán. Este se formó el año 1980 por siete estudiantes de música, y continúa vigente hasta el día de hoy. Muchos hemos crecido escuchando esta preciosa música que utiliza una gran variedad de instrumentos y explora distintos estilos musicales ofreciéndonos una experiencia inolvidable; y muchos seguirán creciendo junto a ella.

¡Cómo no recordar “La cuncuna amarilla”, “Carnavalito del ciempiés”, o “La chinita Margarita”!

En septiembre, recomendamos un álbum en particular para escuchar y celebrar la chilenidad: De norte a sur (1988), que incluye bailes populares chilenos como cueca, refalosa y trastrasera; y otras canciones que ilustran nuestra rica y diversa naturaleza.

Disponible en Spotify.

bbcghc-06.png

¡Suscríbete a nuestro newsletter!
Déjanos tu email

¡Gracias!

Contáctanos

Editorial Cadena de Reloj Ltda.

editorial@cadenadereloj.cl

@cadenadereloj

© 2022 por Cadena de Reloj. Creado por Marlab.

bottom of page