top of page
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_70763e5a22804553aaa7fa22697047e3~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_70763e5a22804553aaa7fa22697047e3~mv2.jpeg)
n. 21
UN DIÁLOGO SOBRE LO BELLO
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_70763e5a22804553aaa7fa22697047e3~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_70763e5a22804553aaa7fa22697047e3~mv2.jpeg)
La primera propuesta para esta exploración es la lectura de un diálogo platónico de poco renombre (comparado con sus semejantes). Se trata del “Hipias Mayor”, una conversación entre Sócrates y el sofista Hipias—quien sucedió en autoridad y estima al gran sofista Gorgias—acerca de qué es lo bello.
La breve introducción que ofrece la edición de Biblioteca Clásica Gredos (Diálogos I, 2022) resalta la disposición extraordinariamente combativa de los interlocutores ante la problemática. Sócrates pide ayuda a Hipias para responderle a un interlocutor hipotético que le ha preguntado qué es la belleza. Durante gran parte del diálogo, adopta la personalidad de este supuesto personaje ausente para dialogar con Hipias, y aprovecha de arrojar cuanta acidez se le ocurre. El conflicto personal apasionante no es, sin embargo, más que sazón al contenido intelectual. El diálogo se ocupa de la pregunta fundamental: qué tienen en común todas las cosas bellas, por lo cual decimos que son bellas. Si bien termina sin solución, con una aporía, la exploración es un riquísimo cimiento para pensar en la belleza.
Nota: En el diálogo posterior—y muchísimo más difundido—"El Banquete", Platón ofrece una visión más pulida de la pregunta por la belleza.
Disponible en Buscalibre, como audiolibro y como archivo pdf en línea.
UNA PELÍCULA DE UNA OBRA DE TEATRO
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_0573c48600b0445c9fbf0d7f380f7741~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_552,al_c,q_85,enc_auto/c23a19_0573c48600b0445c9fbf0d7f380f7741~mv2.jpg)
Macbeth (2021) ofrece una nueva y emocionante versión de la tragedia clásica de Shakespeare, con un toque moderno. El director Joel Coen y su equipo han creado un mundo oscuro y melancólico y, a su vez, minimalista. El uso de imágenes austeras, en escala de grises y de formato casi cuadrado, impide casi del todo la aparición del fondo—esto es, del contexto físico de la escena. Cuando aparece, se limita a incorporar líneas arquitectóncas duras, enfatizadas por contrastes de luz, que no añaden información sino que enmarcan a las figuras humanas.Estos recursos dirigen la atención hacia los personajes, quienes son retratados desde ángulos pronunciados, frecuentemente en primer plano. Los ambientes abstractos se replica en la vestimenta, en la música, y en los tiempos: Coen no se detiene por largo tiempo en ninguna imagen; cada escena o densifican la psiquis de un personaje o narra un hecho concreto de la historia; no se presenta ningún cuadro en vano.
El resultado de esta reducción al mínimo de los elementos foráneos al diálogo es, precisamente, el realce de las palabras y de las actuaciones deslumbrantes de Denzel Washington y Frances McDormand. El enfoque minimalista de la película permite que los personajes y la historia tomen el centro del escenario, dando vida a la obra. Al espectador se le ahorran distracciones para apreciar esta obra maestra moderna que hace justicia al clásico atemporal.
Disponible en Apple TV+. Más información en IMDB.
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_1e54c4c022ff4a79a94ca49e2b8b61a8~mv2.jpeg/v1/fill/w_960,h_448,al_c,q_85,enc_auto/c23a19_1e54c4c022ff4a79a94ca49e2b8b61a8~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_bdfeec4dfded43f594418cb9775ddd00~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_714,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_bdfeec4dfded43f594418cb9775ddd00~mv2.jpeg)
UN VIDEO SOBRE EL AUDIO
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_a0150dbabde8404987c797da2c1ae448~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_a0150dbabde8404987c797da2c1ae448~mv2.jpeg)
La técnica es un componente esencial de la producción artística. En el caso del arte audiovisual, el sonido exige atención tan minuciosa como la imagen. Si está interesado en explorar la forma en que apreciamos el cine, le recomiendo ver el video “Why we all need subtitles now” de Vox.
En él, se explora y explica cómo ha cambiado el mundo de la grabación de sonido, permitiendo captar un amplísimo rango de sonidos y volúmenes. Este nuevo rango se traduce en nuevos usos de la voz en el cine y, consecuentemente, nuevas dificultades de edición y mezcla de sonido. Como si fuera poco, las pistas de audio también deben lidear con los diversos formatos de canales de salida: los parlantes y audífonos, en todo su rango de calidad. Por lo mismo, los subtítulos son cada vez más necesarios para el público general—cosa que cualquier cinéfilo podrá haber notado en los últimos 10 años.
Adéntrese en el fascinante mundo de las posibilidades de sonido, y vea por qué recurrimos a los subtítulos para poder apreciar mejor los matices de los acentos, los dialectos regionales y los diálogos complejos en las películas la y televisión.
UNA EXPOSICIÓN SOBRE ILUSTRACIÓN INFANTIL
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_e4879636b2b9401ca031b80a5e44d0d9~mv2.webp/v1/fill/w_980,h_420,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_e4879636b2b9401ca031b80a5e44d0d9~mv2.webp)
La muestra “Había una vez… en Dinamarca”, en el Centro Cultural La Moneda, presenta una mirada al desarrollo histórico de la ilustración infantil danesa en la literatura entre los años 1835 y 2022. Está organizada en siete etapas o capítulos de la producción de literatura infantil, su contexto e intención.
Ofrece una doble oportunidad para nuestra comunidad amante de la lectura a todas las edades. Primero, la de ir con los niños, para que ellos gocen de estas imágenes pensadas para narrar historias de un modo que les interpela directamente. Segundo, la de reflexionar—con o sin ellos , a juicio de los padres—acerca de cómo ha evolucionado la mirada hacia el niño en esta peculiar forma de arte, posibilitando un juicio crítico hacia qué tipo de literatura queremos ofrecer a nuestros niños. Más información aquí.
05 de noviembre, 2022 | Junio, 2023
Martes a domingo | 10:00 a 19:30 horas
Galería Cero | Nivel -1
Entrada liberada
bottom of page