top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon

n. 23

ESCUCHAR



La sociedad necesita música, poesía, lentitud y también silencio” dice Ramón Andrés en una entrevista concedida a propósito de un proyecto de la Fundación BBVA para fomentar la educación. En adición a varios libros de poesía, el musicólogo, ensayista y poeta español lleva una docena de ensayos publicados como Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros (2005), El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (2013) y La bóveda y las voces (2022), que sigue el rastro del músico renacentista Josquin Desprez. Filosofía y consuelo de la música, publicado el 2020 por Acantilado, le valió el Premio Nacional de Ensayo el 2021. 

En la entrevista que recomendamos para este mes habla de todo un poco: de la relación entre la música y la naturaleza, de Platón y los pitagóricos, de la religiosidad, de tecnología, de la enseñanza y hasta de la forma de pensar el Estado después del siglo XVIII. Como buen ensayista, el español vincula las ideas con naturalidad y sutileza, y desentraña hábilmente las dificultades de la modernidad que, en sus palabras, “ha reemplazado al lector y al oyente por el consumidor de libros y de música”. La entrevista puede escucharse en Spotify o verse en YouTube.




 

LEER




El “speed watching” es, probablemente, uno de los mejores ejemplos del absurdo al que han llegado los ritmos de la vida moderna. Whastapp, Youtube y hasta Spotify han incorporado esta herramienta, que permite acelerar la velocidad de mensajes de audio, videos y podcasts. Aunque el sentido común nos grita que la amistad, el arte, la lectura -y, en general, todas las cosas que valen la pena- requieren de tiempo, no resistimos a la tentación de acelerar (“x1.5 o x2”) los mensajes que recibimos constantemente en nuestros celulares. 

Pues bien, en tiempos de prisa, vale la pena ojear lenta y distendidamente algún epistolario. La comunicación por cartas involucraba dedicación y tiempo a la escritura, así como mucha paciencia en la espera. ¿Nuestras recomendadas? Las cartas que intercambiaron los escritores Joseph Roth y Stefan Zweig en una época muy convulsionada y que se reúnen en el libro Ser amigo mío es funesto. Correspondencia (1927-1938), de la editorial Acantilado. También la entretenidísima correspondencia de las hermanas Mitford (Las Mitford. Cartas entre seis hermanas, editadas Tres Hermanas). Por último, y especialmente para este mes, recomendamos las enviadas por Arturo Prat a Carmela Carvajal que acaban de ser reeditadas por la Armada.




 

VER



A quienes cada día les cuesta más ir al cine tradicional, tomado por olvidables éxitos de taquilla, les recomendamos las tardes de cine que la Fundación Arte+ organiza los martes de cada semana en la Galería Patricia Ready. Entre las últimas películas mostradas se encuentran Tous les matins du monde, dirigida por Alain Corneau y protagonizada por Gérard Depardieu; y É stata la mano di Dio, del italiano Paolo Sorrentino, ambas premiadas y aclamadas por la crítica.     

Las películas en cartelera son anunciadas los días jueves, por lo que es necesario estar atentos a la información publicada en su página web. Las funciones son a las 16.00 y a las 18.00 horas, el ingreso es por orden de llegada (sin necesidad de inscripción previa) y la entrada es liberada.

¡Lleguen con tiempo para disfrutar de un café en el gran Cilantro Bistró! 

En Galería Patricia Ready: Espoz 2135, Vitacura. Teléfono: 22 953 6210




 

IR



Ir a ver La Tempestad, de William Shakespeare, es un panorama inmejorable para los días de invierno. Con una notable adaptación y puesta en escena de Peter Brook ―fallecido el año pasado― y Marie-Hélène Estienne, la última obra del dramaturgo inglés será presentada nuevamente este año en el Teatro Finis Terrae, entre el 25 de mayo y el 4 de junio. 

En esta novedosa versión se omiten algunas escenas y personajes, pero a cambio de realzar lo más esencial y cautivador de la fuerza poética de La Tempestad: la trama de amor, perdón, venganza y búsqueda de libertad. 

Los precios de las entradas van entre los 6.000 (para estudiantes) y los $12.000 (la entrada general) y se venden por Ticketplus




 

PARA GRANDES NIÑOS



Leo Lionni es referencia obligada entre los clásicos de la literatura infantil. Autor e ilustrador de libros infantiles, el holandés fallecido en 1999 publicó más de 30 libros. 

El metafórico y sensible Pequeño Azul y Pequeño amarillo, su primer libro infantil, se originó como casi todas las grandes empresas de esta vida: a partir de una escena muy cotidiana. Mientras desplegaba esfuerzos a sus 50 años para controlar a sus nietos, Pippo y Annie, en un viaje en tren, inventó una historia con pequeños círculos que rasgó de entre las páginas -dominadas por el azul, el amarillo y el verde- de una revista que encontró en su maletín. A este milagro cotidiano le siguieron varios libros más, junto a premios y aplausos de la crítica. 

Léanlo y recomiéndenlo: grandes niños y niños grandes quedarán tan fascinados como los nietos del señor Leonni aquella tarde en el tren.Disponible en BuscaLibre.




bbcghc-06.png

¡Suscríbete a nuestro newsletter!
Déjanos tu email

¡Gracias!

Contáctanos

Editorial Cadena de Reloj Ltda.

editorial@cadenadereloj.cl

@cadenadereloj

© 2022 por Cadena de Reloj. Creado por Marlab.

bottom of page