![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_832393d64ab24c99a25839a6fc548aec~mv2.jpeg/v1/fill/w_490,h_691,al_c,q_80,enc_auto/c23a19_832393d64ab24c99a25839a6fc548aec~mv2.jpeg)
N. 24
ESCUCHAR
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_832393d64ab24c99a25839a6fc548aec~mv2.jpeg/v1/fill/w_490,h_691,al_c,q_80,enc_auto/c23a19_832393d64ab24c99a25839a6fc548aec~mv2.jpeg)
Para este invierno, recomendamos una doble banda sonora. En primer lugar, sugerimos una joya clásica del jazz, aunque ligeramente desconocida actualmente: The Köln Concert. Este concierto, grabado en vivo en enero de 1974 y lanzado en 1975, conforma uno de los grandes hitos del jazz moderno y uno de los discos de jazz más vendidos en el mundo, pues contiene todos los ingredientes necesarios para ser un momento especial. El pianista Keith Jarrett se sentó al piano en la histórica Köln Opera House (Alemania) a improvisar durante una hora, mezclando ritmos, elementos y melodías clásicas y jazzísticas. Un momento de éxtasis musical.
Escuchar aquí.
Para un segundo soundtrack invernal, recomendamos la canción “Suite: Clouds, Rain” de David Gates. Una canción especialmente adecuada para la lluvia, el viento y el frío. De hecho, la canción parte precisamente recreando los sonidos de un día hermosamente lluvioso. Se sugiere acompañar la música con una buena taza de chocolate caliente y unos calzones rotos.
Escuchar aquí.
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_5f83577778b740c787e3c64b18b32559~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_5f83577778b740c787e3c64b18b32559~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_e100639561934ce3a4ba02f1ee4ede3c~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_e100639561934ce3a4ba02f1ee4ede3c~mv2.jpeg)
VER
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_8a7da805e51e46d886c7343e26732070~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_1484,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_8a7da805e51e46d886c7343e26732070~mv2.jpeg)
What is a woman? es, indudablemente, un documental polémico. Duro, crítico y brutalmente honesto. Por lo mismo, vale la pena verlo y formarse una opinión propia, informada y valiosa. Matt Walsh parte su investigación desde una pregunta aparentemente sencilla pero cuya respuesta es más que compleja: ¿qué es una mujer? Walsh entrevista a académicos, terapeutas, psiquiatras, personas comunes y corrientes y un largo etcétera. Pocos son capaces de darle una respuesta coherente. Antes bien, las respuestas parecen absurdas o rayando en la locura. Prohibido en muchas plataformas por su contenido en contra de la ideología de género, este documental presenta las incoherencias de una sociedad confundida, y lo hace incluso con una cuota de humor.
What is a woman? (2022) dirigido por Justin Folk. Pueden encontrarlo aquí.
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_a1c563941a8c4c9ea1fa5a1c48876c9a~mv2.png/v1/fill/w_980,h_334,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_a1c563941a8c4c9ea1fa5a1c48876c9a~mv2.png)
COMER
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_3beb7113cdfa4dfeaee46b64252a2ea7~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_3beb7113cdfa4dfeaee46b64252a2ea7~mv2.jpeg)
Con días de frío y lluvia por delante, nada mejor que organizar un banquete familiar pausado y abundante. Recomendamos especialmente conocer la República Gaucha (IG @republigaucha) que, como indica su nombre, es una tienda que vende productos de origen argentino cocinados por dos argentinos asentados en Chile. Para el menú, proponemos unos aperitivos bonaerenses con empanaditas argentinas de Alfonsina Empanadas acompañadas de un vino Carmenere de Mendoza y/o cervezas Quilmes, productos muy fáciles de encontrar en cualquier cadena de grandes supermercados.
Para el plato principal, recomendamos las milanesas de República Gaucha (de carne o de pollo, ambas buenísimas). Sugerimos acompañarlas con un huevo frito para ponerlo encima de la milanesa, junto con unas papas fritas bien fritas y bien delgaditas y un poco de ensalada verde (para hacerse el diet).
El menú no estaría completo sin una pequeña merienda con los productos estrella de la República Gaucha: las clásicas medialunas, rellenas con dulce de leche o crema pastelera. Para rechupetearse los dedos.
República Gaucha: tienda física en Av. José Alcalde Délano 10660, Local N°8, Lo Barnechea.
IG: @republicagaucha.
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_cf0f6479117f44289094fa12b7ae9588~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_1225,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_cf0f6479117f44289094fa12b7ae9588~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_e544e1fb99ae4a758749a0f13d8dcac2~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_e544e1fb99ae4a758749a0f13d8dcac2~mv2.jpeg)
LEER
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_2c2952d7212e4de4bd86f2ce01239f73~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_2c2952d7212e4de4bd86f2ce01239f73~mv2.jpg)
El recién pasado 10 de junio, falleció uno de los grandes intelectuales actuales de la cultura italiana: Nuccio Ordine, académico, escritor y profesor de literatura italiana en la Universidad de Calabria. Conocido por su defensa clásica de las humanidades y de las artes liberales, escribió numerosas veces acerca de los peligros de la sociedad actual y del olvido de la cultura humanista, pero, sobre todo, reivindicando el valor de la música, el arte y la palabra escrita. Su crítica debe leerse atenta y cuidadosamente, pues – aunque no puede omitir sus fuertes tendencias políticas – acusa un problema universal relevante y permite caer en cuenta de la importancia de la lectura y el conocimiento.
Algunos de sus libros, convertidos ellos mismos en clásicos, son La utilidad de lo inútil. Manifiesto (2013) y Clásicos para la vida: una pequeña biblioteca ideal (2017) publicados en español por la editorial Acantilado y fáciles de encontrar en cualquier librería.
Recomendamos, especialmente, un texto cortito y muy potente, publicado por la maravillosa editorial de la Universidad Católica de Valparaíso, Una escuela para la vida, donde Ordine reflexiona sobre el sentido último de la educación, invitando a estudiantes y profesores a resistir la dictadura del utilitarismo, del aprendizaje híper rápido, desechable e híper tecnologizada.
Pueden comprarlo aquí.
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_c5ac5343391b401ebc8070dde7a108a1~mv2.jpeg/v1/fill/w_782,h_1280,al_c,q_85,enc_auto/c23a19_c5ac5343391b401ebc8070dde7a108a1~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_10e44b36c999455fa74a07814636e632~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_752,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/c23a19_10e44b36c999455fa74a07814636e632~mv2.jpeg)
ESCUCHAR
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_6b5069d5a86241d291199aca546feb47~mv2.jpeg/v1/fill/w_225,h_225,al_c,q_80,enc_auto/c23a19_6b5069d5a86241d291199aca546feb47~mv2.jpeg)
Asediados y confundidos por la cantidad de programas, series y películas que hay que ver o escuchar antes de morir, de pronto resulta difícil saber por dónde partir y caemos en la mayor de las inercias (ver las mismas series de siempre, una y otra vez) o, peor, en la inactividad (quedarse pegado en redes sociales).
Para aprovechar nuestros momentos de tiempo libre, ya sea manejando, cocinando o andando en micro, recomendamos sacar provecho al nuevo podcast de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, “Mitófagos”, dedicado, según dicen ellos mismos, a derribar mitos. En cada episodio, invitan a académicos de distintas universidades chilenas a conversar sobre temas relevantes tanto para la academia como para cualquier ciudadano con dos neuronas que quiera saber sobre historia, filosofía política, literatura, entre otros. Sugerimos especialmente escuchar el capítulo “¿Para qué sirven las humanidades?”. En él, los profesores Rodrigo Moreno (UAI) y María Gabriela Huidobro (UAB) discuten acerca de si sirve reflexionar sobre nuestra identidad y nuestra cultura, si acaso ello es rentable en nuestra sociedad actual y cuál es el valor o la utilidad de estudiar humanidades.
Quizá más de algún padre desconcertado frente a la decisión vocacional de su hijo o algún estudiante a punto de egresar del colegio, un poco confundido y asustado, le hará bien escucharlo y encontrar algún atisbo de respuesta a algunas de las dudas e interpelaciones más comunes que asechan a los humanistas: ¿de que sirve? ¿de qué viven? ¿en qué trabajan? ¿no se mueren de hambre?
Pueden escucharlo en Spotify aquí.
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_856aefe1d73645ccad12ac7a9818aed0~mv2.jpeg/v1/fill/w_300,h_168,al_c,q_80,enc_auto/c23a19_856aefe1d73645ccad12ac7a9818aed0~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/c23a19_dce408641676410ebc5e6eee79559981~mv2.jpeg/v1/fill/w_290,h_173,al_c,q_80,enc_auto/c23a19_dce408641676410ebc5e6eee79559981~mv2.jpeg)